Máster Universitario en Patrimonio Audiovisual: Historia, Recuperación y Gestión

El MPAud UCM es un máster oficial de la Universidad Complutense de Madrid que se imparte desde hace cuatro años en la Facultad de Ciencias de la Información.  Está orientado a todas aquellas personas que quieran adquirir un conocimiento especializado de los documentos, objetos, equipos o procesos que constituyen el patrimonio cinematográfico, televisivo y fotográfico tanto desde una perspectiva profesional como desde una perspectiva investigadora, ya que estudia las posibilidades de investigación que ofrecen el cine, la fotografía y la televisión, por lo que está indicado para personas que quieran hacer la tesis doctoral en esos campos y simultáneamente proporciona formación para prepararse como especialista en la documentación, recuperación y gestión del patrimonio audiovisual. Los materiales y equipos de los que dispone la Facultad y las prácticas en instituciones como Filmoteca Española, la Biblioteca NacionalRTVEInstituto de Patrimonio Cultural, entre otras, con las que la titulación tiene firmados convenios, ofrecen a los alumnos un conocimiento cercano de estas labores profesionales.

ArriFilmPr
Filmoteca de prácticas CCINF: Recuperación de equipos

El Máster se organiza en dos cuatrimestres. Durante el primero se abordan los temas comunes que cine, fotografía y televisión presentan en el ámbito de la historia, la recuperación y la gestión, revisando los problemas que plantea la investigación en estos campos. Durante el segundo cuatrimestre, los estudiantes pueden especializarse en algunos de los tres ámbitos relacionados con el Patrimonio audiovisual:el cine, la fotografía o la televisión. Además se realizará el Trabajo de Fin de Máster dirigido por un profesor de la titulación desde el inicio del mismo.

Novia2013
Cartel de la versión española de Les fils du soleil (René Le Somptier, 1924)

Patrimonio cinematográfico

En la especialidad de cine contamos con la participación de prestigiosos profesores como José Luis Sánchez Noriega (Historia del cine), Fernando Ramos Simón y Loreto Corredoira (derechos de autor y derecho audiovisual), Elena De la Cuadra Colmenares (documentación cinematográfica), Fátima Gil Rascón (Cine informativo y documental), Fernando Ramos Arena (Universidad Libre de Berlín, montaje cinematográfico), Laura Fernández Ramírez (UNIR),  José Antonio Jiménez de las Heras y Mar Marcos Molano (Narrativa cinematográfica) y Félix del Valle Gastaminza (Gestión del patrimonio cinematográfico).

Las prácticas más apropiadas para la especialidad son las de Filmoteca Española, las de la sección de Audiovisuales de la Biblioteca Nacional o las de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y estamos en conversaciones para un convenio de prácticas con EGEDA, para trabajar sobre gestión de derechos audiovisuales.

En cuanto a los trabajos de fin de máster, es obligatorio mencionar la experiencia desarrollada en el curso pasado: A partir de diversos materiales fílmicos localizados en la Facultad de Ciencias de la Información, dos estudiantes del máster, Clara Sánchez-Dehesa y Patricia Goroskieta, bajo la dirección de los profesores Félix del Valle Gastaminza y Eduardo Rodríguez Merchán, realizaron un brillante trabajo conjunto de fin de máster para sentar las bases de la filmoteca de prácticas que ha sido publicado recientemente en la revista DCIN Documentación de las Ciencias de la Información.

filmprnewDurante este curso 2015-2016 hemos conseguido un nuevo espacio de trabajo y ha continuado la puesta en marcha de la filmoteca de prácticas con la participación activa de los estudiantes de la especialidad de cine del máster: Se han recuperado, restaurado y puesto en marcha dos proyectores de 16 mm y una moviola de 8 y súper 8 mm y se está instalando un espacio de inspección técnica con soportes para bobinas y rebobinadoras con mesa de luz. A la espera quedan, de momento, una moviola de 35 mm, un proyector de 8 y súper 8 y diversos materiales publicitarios y promocionales que habrá que catalogar. Asimismo, en la asignatura de Documentación del primer cuatrimestre del próximo año se trabajará en el diseño y creación de las bases de datos de la Filmoteca de prácticas.

Patrimonio fotográfico

En la especialidad de fotografía participan profesores de la Facultad de Ciencias de la Documentación, Juan Miguel Sánchez Vigil, María Olivera Zaldua y Antonia Salvador Benítez, cuya trayectoria investigadora, plasmada en muchas publicaciones, es sobradamente conocida. También participa Isabel Báez Aglio, profesora de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y experta en conservación del patrimonio cultural.

DSC03436
Autocromo anónimo (Hacia 1920). Colección Félix del Valle Gastaminza

Las prácticas relacionadas con esta especialidad se desarrollan en el Instituto de Patrimonio y en la Biblioteca Nacional.

Patrimonio televisivo

En la especialidad de televisión se estudia la trascendencia de este medio de comunicación revisando su historia y  su importancia en el patrimonio cultural para la configuración de la memoria histórica y visual de nuestro pasado reciente.

Esta especialidad es además la que tiene un perfil más profesionalizante pues abre un campo de trabajo en crecimiento, la gestión de materiales audiovisuales, analógicos y digitales, en empresas de televisión, productoras de cine y televisión o empresas de servicios de digitalización.

La directora del máster, María Antonia Paz Rebollo, coordina el área, en la que participa también Paloma Hidalgo Goyanes, profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM y Jefa de la Unidad de Análisis Documental de la Producción de Programas Informativos de TVE.

Durante el próximo curso queremos poner en marcha un espacio de trabajo para digitalización de VHS y otros formatos en desuso en las instalaciones de la Filmoteca de prácticas.

Se ofrecen prácticas externas en los servicios de documentación de RTVE y estamos en trámites de establecer un convenio de prácticas para el próximo curso en Antena 3 TV y en Telecinco.

tve
Carta de ajuste de TVE. Años 60.

Toda la información sobre el máster, plazos de matrícula, etc. están en la página oficial en el espacio web de la Universidad Complutense de Madrid.

Vida y familias en Villoslada de Cameros. Crónicas de El Najerilla

Vida y familias en Villoslada de Cameros. Crónicas de El Najerilla es el número 14 de la colección La Rioja en el exterior publicada por el Instituto de Estudios Riojanos. La obra está escrita por Juan Antonio García-Cuerdas descendiente del mismo pueblo camerano cuya familia emigró a Santiago de Chile.

El libro navega entre las páginas de la revista El Najerilla, revista mensual hispano-americana fundada por Víctor Fernández Villar en julio de 1919, en Mansilla de la Sierra, y que extendió su publicación hasta 1961, publicando noticias de acontecimientos pequeños y grandes de los pueblos que integraban las Siete Villas (Canales, Villavelayo, Mansilla, Viniegra de Abajo, Viniegra de Arriba, Ventrosa y Brieva) en el Valle del Najerilla en primer término, y extendiéndose algo más adelante a otros pueblos del Valle y hacia los Cameros Viejos y Nuevos e incluso a pueblos burgaleses y sorianos del área de la sierra.  Su objetivo era servir de nexo de unión entre La Rioja y aquellas personas que tenían que emigrar a América.

Gracias al El Najerilla hoy podemos recorrer la historia y recomponer el día a día de Villoslada. A través de sus páginas, con estilos diferentes dependiendo de los distintos corresponsales, encontramos noticia de nacimientos, defunciones, contribuciones a la romería de Lomos de Orios, crónicas de fiestas o el devenir de la Unión Musical Villosladense que alegró las fiestas durante más de dos décadas.

viloslada2
Villoslada de Cameros: Vista del edificio de la fábrica de paños, después del incendio de 1917 (Archivo de la familia Ibáñez Lacalle)

El autor, Juan Antonio García-Cuerdas y Sánchez-Lollano, nació en Santiago de Chile en 1958. Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile, abogado y Master (MAJ) por el Instituto de Empresa de Madrid.

Como historiador se ha centrado en el estudio de los movimientos migratorios contemporáneos, en particular desde España hacia Chile. Este es su cuarto libro relacionado con la emigración riojana a Chile, tras completar la trilogía de trabajos monográficos: Estudio acerca de algunos aspectos de la migración española a Chile entre los años 1880-1970 (1983), La Rioja y los riojanos en Chile 1818-1970 (1995) y Villoslada de Cameros. Pueblo de Hidalgos, trashumantes y emigrantes (2006).

También ha estudiado la historia de Villoslada de Cameros, localidad de la que es originaria su familia, siendo este volumen su segunda obra sobre dicha localidad. En 1992 obtuvo en España el segundo lugar en el certamen literario Antonio López de Silanes. En 2000 recibió el Premio Pedro de Valdivia, máximo galardón que bianualmente otorga la AIECh (Asociación de Instituciones Españolas de Chile).

Desde 1980 ha formado parte del directorio de la Sociedad Benéfica La Rioja de Chile, siendo designado como Mejor Colaborador en 1996 y en 1998. Desde 2009 es miembro del Directorio del Hogar Español de Santiago. Es Miembro de Número del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas y Divisero del Solar de Tejada.

villoslada6
Fiesta de la Caridad grande celebrada en la Ermita de Nuestra Señora de Lomos de Orios en 1944. (Archivo de la familia Ibáñez Lacalle)

Colección ‘La Rioja en el exterior’

La colección La Rioja en el Exterior, nace en 2002 impulsada por el Gobierno de La Rioja para recuperar la historia regional y rendir un merecido homenaje a aquellos riojanos que un día tuvieron que abandonar su tierra y partir a la búsqueda de un futuro mejor. En ella tienen cabida todo tipo de estudios y obras referidos al fenómeno de la emigración riojana.

Hasta la fecha se han publicado los siguientes trabajos:

  • Tener un tío en América. La emigración riojana a Ultramar (1880-1936) de Mercedes Lázaro y Pedro Gurría.
  • La Rioja y los riojanos en Chile (1818-1970) de Juan Antonio García Sánchez.
  • Emigración riojana a México. SXX. de Antonio Salvador Ruiz.
  • Cofradías de Valvanera: cauce de identidad riojana de Fermín Labarga.
  • Villoslada de Cameros: pueblo de hidalgos, trashumantes y emigrantes de Juan Antonio García-Cuerdas.
  • Repintar los blasones: el I Marqués de Casa Torre, un riojano en Indias (1682-1732) de Ramón Maruri.
  • Escuelas de indianos en La Rioja de Miguel Zapater.
  • Riojanos pioneros en Indias (1492-1599) de José María González Ochoa.
  • Un riojano universal en Chile: Santos Tornero. Edición facsímil de sus memorias: Reminiscencias de un viejo editor.
  • Presencia riojana en Chile en el siglo XVIII de María Angélica Martínez.
  • Cronistas de Indias riojanos de José María González Ochoa.
  • Fray Juan Ramírez de Arellano. El Obispo de los indios de José María González Ochoa.
  • La asociación protectora de Viniegra de Abajo: emprendedores riojanos en Argentina y Chile. (1836-1956).
  • Vida y familias en Villoslada de Cameros. Crónica de El Najerilla (1925-1960) de Juan Antonio García-Cuerdas.

Glasgow contra Glasgow, película fotográfica

De le Monde Diplomatique, 21 de mayo de 2014 http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2014-05-22-Glasgow-contre-Glasgow

Este reportaje videofotográfico es la adaptación  del reportaje/encuesta « Vivir rico en una ciudad de pobres », publicado en Le Monde diplomatique de julio de 2010. Ha sido realizado por Julien Brygo.

Julien Brygo ya había producido antes para le Monde diplomatique otro film photographico sobre las jóvenes filipinas formadas para el servicio doméstico eb los paises del Golfo y en Hongkong.

Los contextos de la fotografía: Dorothea Lange: Migrant Mother. 1936

Un análisis de Virginia Camuñas Núñez

Dorothea lange. Migrant Mother, Nipomo, California,1936
Dorothea lange. Migrant Mother, Nipomo, California,1936

CONTEXTO DEL FOTOGRÁFO:

Contexto de la autoría

Dorothea Lange nació el 25 de Mayo de 1895 en Hoboken, New Jersey. Con siete años contrajo la poliomielitis. Resultando afectada su pierna derecha, hecho que le marcará para toda la vida. Con veintidós años ingreso en la Clarence White School en Columbia, Nueva York. Un año más tarde inicia una vuelta al mundo y se establece posteriormente en San Francisco donde abre un estudio fotográfico. Fue en esta época cuando conoce a Imogen Cunninghan, un fotógrafo que marcará su obra fotográfica.

En 1920 contrajo matrimonio con el pintor Maynard Dixon con el que tendrá dos hijos. A pesar de esto, continúo viajando regularmente a Taos, México donde conoce a Paul Strand, que también tendrá cierta influencia en su trabajo.

Una década más tarde -durante los años treinta- comenzó a fotografiar en la calle y a frecuentar el grupo fotográfico f/64, llamado así por la mínima apertura del diafragma que permite la mayor profundidad de campo.

Realizo su primera exposición individual en la galería de Willard Van Dike en el año 1934 donde conoce a Paul Taylor con el que se casará en segundas nupcias durante 1935. Posteriormente Dorothea abandona su residencia en San Francisco para instalarse en Berkley, California. En el período que va de 1935 a 1940 trabaja como fotógrafa contratada simultáneamente para dos grandes organizaciones estatales: la Ressttiment Administration y la Farm Security Administration.

En 1938 prepara junto a su nuevo marido la publicación de su célebre libro “A American Exodus, A Record of Human Erosion”. En este libro se mezclan textos con fotografías y su temática se centra en la migración motivada por la depresión del 29 en la sociedad norteamericana. Ya en la década de los cuarenta trabajo en colecciones de fotografías que muestran los campos de internamiento de los americanos de origen japonés. Por otra parte, también retrata la vida de las minorías de San Francisco. La mayoría de estos trabajos se han perdido.

En 1949 al comenzar sus problemas de salud se ve obligada a cambiar de temática y  a fotografiar temas cercanos durante unos ocho años, por ejemplo a su familia. Cuando se encuentra mejor de sus dolencias retoma el viaje y la fotografía de reportaje. Es en 1954 cuando publica junto al prestigioso y fundador del grupo f/64, Ansel Adams, reportajes en la revista ilustrada norteamericana “Life”.

Dorothea Lange fotografió temas tan variados como el sistema judicial norteamericano del que alrededor de 1955 realizó un estudio a través de un conjunto de imágenes. Nunca paró de viajar por todo el mundo unida a su inseparable Leica: Venezuela, Irak, Ecuador, Asia, Egipto, Siria, Europa, etc.

Tras conocer en 1964 que padece cáncer, no dejo de trabajar, dedicándose a los que serán sus últimos proyectos. Uno de éstos consistió en organizar una retrospectiva de su obra para el MOMA de Nueva York.

Muere en San Francisco el once de octubre de 1965.

Dorothea Lange: Otras imágenes de la misma serie
Dorothea Lange: Otras imágenes de la misma serie

Contexto técnico

La fotografía “Madre Migrante” fue realizada con una cámara Leica, en formato 24,2 x 19,1 cm a blanco y negro. El proceso fotográfico utilizado fue el de gelatina de plata, introducido por Richard Leach Maddox en 1871 con importantes mejoras posteriores en la sensibilidad obtenida por Charles Harper Bennet en 1878.

Estas fotografias presentan tres capas: una parte es el papel del soporte, después la capa de barita y finalmente la capa de gelatina con imagen de plata. Entre 1930 y 1940 se produce el revelado con la barita fina o sin ella. Este tipo de copias presentan fibras de papel que no se aprecian, por ser invisibles.

Las copias en papel de revelado químico se fabricaron en una gran variedad de superficies como son muy brillante, brillante, semi‐mate, mate, perlado o con textura e incluso en colores como son el marfil, crema y blanco.

Entre las características propias se encuentra su color que suele ser neutro (aunque también podamos encontrar copias con tono neutro‐cálido o tono neutro‐frio) dependiendo si utilizamos clorobromuro en el primer caso y papel de bromuro en el segundo. El espejeo de la plata en las sombras y su amarilleado en las luces altas permiten reconocer este tipo de copias incluyendo un soporte de papel que oscila entre fino, medio o acartonado.

Siendo la plata el elemento más delicado en este tipo de copias cuando se trata del deterioro de la imagen. Suele oxidarse o sulfurarse la plata ya que estas junto con el desvanecimiento del espejo de plata son las características propias del deterioro de estas copias.

En cuanto al soporte empleado en esta técnica, encontramos el papel de impresión en gelatina de plata que se hizo ya en 1874 sobre una base comercial, pero que era de mala calidad debido a la emulsión seca la placa se aplicó sobre el papel sólo en el último momento. Máquinas de revestimiento para la producción de rollos de papel continuo sensibilizados estaban en uso a mediados de la década de 1880, a pesar de la adopción generalizada de los materiales de impresión en gelatina de plata no se produjo hasta la década de 1890. Los primeros trabajos tuvieron capa de barita, y no fue hasta la década de 1890 que se convirtió en una varita recubrimiento operación comercial, por primera vez en Alemania, en 1894, y después se recogió por Kodak en 1900.

Aunque la capa de barita juega un papel importante en la fabricación de estampados lisos y brillantes, el papel baritado de la década de 1890 no produjo la superficie de impresión brillante que se convirtió en el estándar para la fotografía artística en el siglo XX. Agentes de mateado, papeles con textura y capas delgadas de barita que no estaban fuertemente calandrado producen una apariencia de bajo brillo y textura.

Contexto comercial

Cuando esta fotografía fue tomada por Dorothea Lange, la fotógrafa  trabajaba en ese momento para un cliente en cuestión, el Gobierno de Estados Unidos, por lo que por encargo de la Resettlement Administration, que luego pasaría a llamarse, y así se la conoce ahora, como Farm Security Administration (FSA), organización impulsada por el presidente Roosevelt, dentro del New Deal, fue creada para dar cobertura y apoyo a los trabajadores agrícolas impactados por la crisis. Por lo que se contrato a un número de fotógrafos para que dieran cobertura y publicidad de lo que sucedía en dichos campos.

 

Contexto de publicación

La foto fue publicada en  Survey Magazine en 1936 habiendo sido retocada de tal modo que el pulgar que aparece en el lado derecho de la imagen y que podría ser de la protagonista de la toma, casi desapareció, pero dos años después Lange retocó el negativo que encontraba en ese momento,  en el edificio de la FSA. Posteriormente también apareció en su libro : “A American Exodus, A Record of Human Erosion”.

 

CONTEXTOS DE LO FOTOGRAFIADO

Contexto histórico

  • Cuando: Marzo de 1936
  • Que: Éxodo de trabajadores agrícolas de un punto a otro de Estados Unidos en busca de trabajo.
  • Quien: Florence Owens Thompson y sus 7 hijos.
  • Donde: La foto fue tomada en 1936 en algo parecido a un campo de refugiados: eran los campos que albergaban a trabajadores agrícolas con poco o ningún trabajo. En este caso, se trataba de un campo de recogedores de guisantes que llevaban tiempo sin trabajo, en Nipomo (California). Muchos de estos trabajadores habían perdido sus granjas y tierras y se trasladaban de un punto a otro de los Estados Unidos, buscando trabajo.
  • Porque: El gobierno del presidente F. Roosevelt envió a un grupo de fotógrafos a retratar lo que sucedía en diversos puntos del país, devastado por la grave crisis económica existente.

 

Contexto cultural, artístico o estético

  • Las modas: La reducción de los equipos fotográficos también propicio que muchas mujeres decidieran dedicarse a la profesión periodística, ya que disfrutaban de libertad para trabajar y los equipos portátiles aunque muchos de ellos todavía pesados, les permitían tomar las fotografías en los lugares elegidos.
  • Las formas de representación: Durante esta época y tras la I Guerra Mundial se estandariza el fotoperiodismo de guerra en un gran número de fotógrafos que acuden a escenarios de conflictos bélicos, con la intención de captar la escena de la forma más impactante posible, lo que conlleva en ocasiones imágenes dantescas de la guerra o el sufrimiento en sí de los protagonistas fotografiados,  que irán dirigidas a periódicos de todo el mundo con la intención de mostrar lo ocurrido,  pero que  en otras ocasiones se produce una marcada estética en las imágenes cuya mezcla (la informativa y la estética) han producido imágenes realmente asombrosas para la posteridad, como puede ser en este caso la fotografía de Dorothea Lange analizada.

Contexto social y económico

Esta fotografía fue tomada durante la “Gran depresión” fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Se inicio en 1929 en Estados unidos y rápidamente se extendió a todos los países del mundo hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Considerándose como más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países en el siglo XX.

Dicha “Depresión” tuvo efectos devastadores en la mayoría de los países, donde la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió de forma considerable. Produciéndose por tanto un gran aumento de desempleo, sobre todo en sectores pertenecientes a la industria pesada y construcción; así como la agricultura y zonas sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60%. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas, ya que un gran número de agricultores perdieron sus propiedades y se vieron obligados a buscar trabajo de forma itinerante por todo el país.

De este modo, a raíz de las consecuencias económicas del fatídico “jueves negro”, el 24 de octubre de 1929, el nuevo presidente Roosevelt propuso cuatro años más tarde una serie de medidas socio-económicas, que serían la base para el “New Deal”. Dentro de estas medidas, se incluía la creación del organismo gubernamental “Farm Security Administration”, con el objetivo de apoyar a pequeños granjeros y la regeneración de tierras y comunidades rurales.

Contexto ideológico

La corriente económica reinante en 1936 en Estados Unidos, tras el desplome de la economía mundial fue el Keynesianismo que promulgaba el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada. Lo que llevo al presidente Roosevelt del Partido Democrata a crear el llamado New Deal, anteriormente comentado. Además, de la ascensión del partido Nacionalsocialista al poder en Alemania debido a las condiciones impuestas al país en el Tratado de Versalles (1919) , por los victoriosos de la I Guerra Mundial.

 

LOS CONTEXTOS DE RECEPCION

El espectador frente a la imagen

  • Omisión o elipsis: El sufrimiento y la preocupación reflejada en la cara de la mujer fotografiada abrazando a sus hijos cubiertos de suciedad bajo esa tienda improvisada, no admite otra posible interpretación que la de desesperación.
  • Interpretación: En esta fotografía se intenta mostrar una realidad que afecta a un gran número de personas dejando constancia de ello para que al mirar dicha imagen se sienta empatía y solidaridad por las personas que aparecen en ella.

 

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS

  • VALLE GASTAMINZA, Félix del: Los contextos del documento fotográfico. Terceras Jornadas Archivo y Memoria. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 21 y 22 de febrero de 2008. Enlace al documento
  • Archivo Online de California:

http://www.oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/ft3f59n5wt/dsc/?query=Dorothea%20Lange.%20migrant%20mother&dsc.position=15001#omca_723 [Consulta: 28/11/2013. 19:34]

  • Library of Congress Online Catalogue

http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?v2=48&ti=1,48&SEQ=20131128134443&Search_Arg=%20Dorothea%20Lange&Search_Code=NAME%40&CNT=100&PID=mhFLZLuPYjCERsJtW8ERrof9Q&SID=3 [Consulta:28/11/2013. 19:54]

  • OjoDigital.com Nathional Geographic España

http://www.ojodigital.com/foro/fotos-con-historia/132512-fotos-con-historia-1-21-03-07-migrant-mother-dorothea-lange.html [Consulta: 28/11/2013. 20:14]

  • Blogs

http://noalaamnesia.blogspot.com.es/ [Consulta: 01/12/2013. 20:25]

http://procesosfotograficos.blogspot.com.es/2007/07/gelatina-dop.html [Consulta: 01/12/2013. 20:20]

  • SARRIUGARTE GÓMEZ, Íñigo: <La Gran Depresión Americana y su influencia en el desarrollo de la fotografía social: “la América más mísera”> en De Arte, País Vasco: Universidad del País Vasco nº 9, 2010, pp. 171-182 [Consulta:30/11/2013. 18:35]

The North American Indian: El legado sagrado de Edward S. Curtis

Storm Apache, 1901. v.01, placa 09
Storm Apache, 1907. v.01, placa 09

Texto realizado por Pepa Campos sobre The North American Indian;  una colección de fotografías tomadas por Edward S. Curtis entre los años 1907-1930 a más de 80 tribus indígenas diferentes de América del Norte, del Norte de México a Alaska, y publicadas como edición limitada en 20 tomos hechos a mano vendidos bajo suscripción. Cada volumen incluía 75 fotograbados impresos a manos y 300 páginas de texto, y se acompañaban de un portfolio de unas 35 fotografías.

Enlace al texto

Détails d’architecture intérieure (1929)

Détails d’architecture intérieure /Présenté par A. Novi. Paris: Charles Moreau, 1929. (L’Art International d’Aujourd’hui, 5) Carpeta de cartón con lazo conteniendo: Cuadernillo de texto de introducción, cuadernillo de índice y 53 láminas (4º) con fotografías en heliotipia. Cubierta compuesta por las Fonderies Deberny et Peignot con los caracteres «Bifur» diseñados por A.-M. Cassandre. El cuadernillo del índice de láminas lleva la marca de agua “Japon Dujardin. Paris”

Novi05
Rob. Mallet-Stevens, architecte à Paris. Détails d’escalier de l’hôtel de MM. J. et J. M. à Paris. France.

Esta carpeta de fotografías magníficamente reproducidas forma parte de la Colección «L’Art International d’Aujourd’hui» de la que aparecieron a finales de la década de los veinte un total de 15 volúmenes dedicados a temas como las grandes construcciones, los inmuebles de viviendas, terrazas y jardines, muebles, tiendas y almacenes, el metal, el vidrio, los objetos de arte, la publicidad, la escultura, los objetos cotidianos o los tejidos y alfombras.

Todos ellos se sitúan en pleno Movimiento Moderno y aparecen presentados por artistas ilustres como André Lurçat, Robert Mallet-Stevens o Sonia Dalaunay.

En la introducción, A. Novi defiende la tesis de cómo durante la edad media la arquitectura buscaba efectos pictóricos a partir del uso de las sombras, mientras que la arquitectura moderna por el contrario busca el efecto pictórico en el empleo de la luz. De manera natural, los rincones oscuros y misteriosos propios de la arquitectura antigua, pasan a ser claros y luminosos y son los efectos provocados por la búsqueda de oposiciones de planos geométricos quienes suscitan la emoción pictórica.

Théo Van Doesburg, architecte à Paris. Salles de l'Aubette, à Strasbourg.
Théo Van Doesburg, architecte à Paris. Salles de l’Aubette, à Strasbourg.

Esta recopilación muestra una serie de ejemplos de este arte de lo pictórico moderno: «Se verá como, de un mismo hecho geométrico, el valor de los artistas contemporáneos ha sabido extraer los efectos más variados. Sólo los observadores superficiales encuentran monótonas las composiciones modernas. Son infinitamente diversas».

1. Walter Gropius, architecte à Dessau. Détail d'intérieur. 2. G. Guévrekian, architecte à París. Départ d'escalier de la villa de M. H. à Neuilly.
1. Walter Gropius, architecte à Dessau. Détail d’intérieur. 2. G. Guévrekian, architecte à París. Départ d’escalier de la villa de M. H. à Neuilly.

Las láminas reproducen vestíbulos, escaleras, cuartos de baño, dormitorios, pasillos de arquitectos de la talla de Le Corbusier, Walter Gropius, Robert Mallet-Stevens, Eric Mendelsohn, Théo Van Doesburg o Gabriel Guevrekian.

He creado un tablero en Pinterest que incluye todas las láminas. Asimismo se puede encontrar la carpeta a la venta en las siguientes direcciones:

Librería Javier Fernández / Christie’s / Librería Javier Fernández en IberLibro / IberLibro

Amós Salvador Carreras y La Rioja. La mirada recuperada

La colección Fotografía del Instituto de Estudios Riojanos (IER) continúa su labor de recuperación de la obra de fotógrafos profesionales o aficionados relacionados con La Rioja y ha abordado la publicación de Amós Salvador Carreras y La Rioja. La mirada recuperada. La edición, como en otros libros de la misma colección, ha corrido a cargo de D. Ignacio Gil-Díez Usandizaga y, en este caso, ha colaborado con el IER la Asociación Club Xeitu de la Montaña Occidental Astur-Leonesa de Villablino (León).

Amós Salvador Carreras (1879-1963), arquitecto de profesión, es un personaje desconocido para la mayor parte de los riojanos y, como tantos otros grandes fotógrafos aficionados, no figura en la historia de la fotografía española. Hijo del político liberal Amós Salvador Rodrigáñez, su labor profesional como arquitecto, exitosa en sus inicios, se vio truncada por la Guerra Civil. Su republicanismo activo le pasó muy pronto factura, sus bienes y propiedades fueron incautados y finalmente hubo de exiliarse en México. Su retorno a España en los 50 fue muy discreto y falleció en Madrid en 1963.

Poco se sabía hasta ahora del personaje e incluso algunas de sus fotografías, conocidas desde hace algún tiempo, habían sido adjudicadas erróneamente a su padre. Por ello, es muy valiosa esta publicación que contribuye a incrementar el conocimiento del patrimonio fotográfico riojano con imágenes de gran calidad técnica y compositiva y con una importante carga de  emotividad.

Conchas de Haro
Amós Salvador Carreras. Las Conchas de Haro. 1914. Placa de vidrio estereoscópica. Colección particular

El libro incluye tres textos complementarios que contribuyen a centrar y contextualizar el personaje y su obra. En el primero, Amós Salvador Carreras, un romántico desubicado, el escritor leonés Víctor del Reguero, buen conocedor del personaje y responsable inicial de la recuperación de este patrimonio fotográfico, traza una semblanza vital en la que tomamos conocimiento de la familia de Amós Salvador Carreras, la relación con su padre, con sus tíos o con sus hermanos, muchas veces objeto de sus fotografías, viéndolos en su entorno familiar. Se recorre asimismo su interesante obra arquitectónica en la que destaca el desaparecido edifico de Perfumería Gal en la Moncloa en Madrid.

A continuación el autor analiza su trayectoria política, en la que el paso desde el liberalismo monárquico al republicanismo activo en los años previos a la Guerra Civil y su actividad en el comienzo de ésta le conducirían a la pérdida de su fortuna y posesiones y finalmente al exilio. Recoge facsímiles de interesantísimos documentos que muestran como La Huerta familiar, situada en el antiguo Camino del Cortijo, en el paraje llamado Samalar, fue incautada y ocupada por la Sección Femenina.

El segundo texto, realizado por José Félix Martos Causapé y José Antonio Ruiz Rojo, del Centro de la Fotografía y la Imagen Histórica de Guadalajara, con el título La fotografía estereoscópica : nota introductoria, describe brevemente esta antigua técnica fotográfica, aporta una bibliografía selectiva y muestra varias imágenes de visores y cámaras estereoscópicas.

El coordinador del libro, Ignacio Gil-Díez Usandizaga, escribe el texto titulado Las fotos de Amós.  Algo más que un tesoro familiar, donde aborda las principales características de este riquísimo patrimonio ofreciendo datos útiles sobre el contexto en el que se produjeron muchas de las imágenes y destacando y explicando algunas de ellas.

Catálogo:

En cuanto al extenso catálogo, debo reseñar el especial cuidado que se ha puesto en el proceso de digitalización, muy dificultosa especialmente en el caso de las fotografías en papel más antiguas y ciertamente hay que felicitarse por el modo en que las fotografías estereoscópicas han sido publicadas, reproduciendo la copia estereoscópica a tamaño real en la página impar y una ampliación a página completa en la página par. El libro incluye además un sencillo visor esteroscópico. Y, si uno no hubiera visto tanto catálogo y libro de fotografía torpe y huérfano, no recalcaría el hecho de que cada imagen tiene su correspondiente pie, que indica el autor, el título (propio o añadido), la fecha de la toma y la procedencia de la imagen.

ventana
Amós y Miguel Salvador Carreras. Mujeres en un balcón. (posiblemente La Rioja). c. 1896-1901. Copia positiva de época. 5×3,6 cm. Colección particular

El catálogo se abre con una sección dedicada a las primeras fotografías en papel del álbum familiar. Son fotos realizadas por los dos hermanos Salvador Carreras, Miguel y Amós, entonces adolescentes, y aun siendo desmañadas técnicamente, demuestran una mirada interesantísima que se aleja de los tópicos del paisajismo urbano o del retrato familiar. Este plano corto de tres jóvenes en la madrileña calle de Alcalá o la imagen reproducida más arriba de dos mujeres en un balcón se salen de lo convencional y nos acercan al imaginario visual de autores como Lartigue, ávido captor de imágenes certeras, llenas de movimiento o a un documentalismo callejero casi periodístico.

Amós y Miguel Salvador Carreras. Jóvenes en la calle de Alcalá. Madrid. c. 1896-1901. Copia positiva de época. 4,8x3,8 cm. Colección particular
Amós y Miguel Salvador Carreras. Jóvenes en la calle de Alcalá. Madrid. c. 1896-1901. Copia positiva de época. 4,8×3,8 cm. Colección particular

Placas estereoscópicas de La Rioja

Son fotografías estereoscópicas que recogen vistas generales, paisajes y vistas urbanas de diferentes lugares de la geografía riojana entre 1910 y 1930: Albelda de Iregua, Briones, Calahorra, Casalarreina, Cellorigo, Cuzcurrita, Ezcaray, las Conchas de Haro, Lardero, , Ortigosa, Sajazarra, Santo Domingo de la Calzada, Ventrosa y Villalobar.

Cellorigo
Amós Salvador Carreras. Cellorigo. 1914. 1914. Placa de vidrio estereoscópica. Colección particular.

En esta misma sección se ha incluido un grupo de imágenes tomadas en una excursión familiar a la zona del León dormido y a Peñacerrada, pasando por Laguardia.  Y merece la pena destacar el reportaje sobre un concurso de tiro celebrado en Logroño a mediados de la década de los 10 del que reproducimos la siguiente imagen:

Amós Salvador Carreras*Logroño. Concurso de tiro. c. 1914-1919. Placa de vidrio estereoscópica. Colección particular
Amós Salvador Carreras* Logroño. Concurso de tiro. c. 1914-1919. Placa de vidrio estereoscópica. Colección particular

Por su valor documental e histórico merece mencionar la serie de fotografías tomadas en la visita que los candidatos y el comité del Partido Liberal realizan a distintas localidades del distrito de Logroño con motivo de la campaña electoral para las elecciones a Cortes de 1919. Es muy interesante comprobar el contraste entre los modos de vestir y posar de los políticos y los habitantes de las zonas que visitan así como la imagen de miseria que trasluce.

Muy distintas son las imágenes de “La Huerta” de la familia Salvador en las afueras de Logroño, junto al río Ebro en zona próxima al actual Parque del Ebro a la altura del IES Batalla de Clavijo; finca de recreo pero también fértil en verdura y fruta: Así las fotos muestran ambas vertientes, con panoramas del Ebro que denotan reposo y serenidad y otras de la tierra preparada para la siembra.

Completa el catálogo una sección estrictamente familiar en la que destaca por encima de todas esta magnífica fotografía de la mujer y las hijas del fotógrafo.

1.Amós Salvador Carreras. Retrato de su mujer y sus hijas de espaldas. c. 1917-18. Placa de vidrio estereoscópica. Colección particular
Amós Salvador Carreras. Retrato de su mujer y sus hijas de espaldas. c. 1917-18. Placa de vidrio estereoscópica. Colección particular

El proyecto The Commons en Flickr

Las ideas clave del  proyecto The Commons (Patrimonio público) en Flickr son, en primer lugar, mostrar los tesoros ocultos en los archivos públicos de fotografía del mundo y, en segundo lugar, mostrar cómo las aportaciones y los conocimientos del público general pueden enriquecer aún más estas colecciones al agregar etiquetas o dejar comentarios.

The Commons integra imágenes de 56 instituciones de 12 países diferentes situados en América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda. En Europe, se trata sobre todo de instituciones británicas y de los países escandinavos.

Patrick Peccatte publica un interesante análisis y una presentación en su blog Déjà Vu.

Espagne St Sebastien
La caseta real en la Playa de la Concha en San Sebastián. George Eastman House